domingo, 6 de mayo de 2012

Derrota amarga de Ahmadineyad en la segunda ronda de los comicios al Parlamento

Como algunos analistas habían pronosticado, el pasado viernes, el ala más conservadora, encabezada por el ayatolá Alí Jamenei, tomaba la mayoría del Parlamento iraní después de una jornada de urnas. Mahmud Ahmadineyad, recibía un revés a su mandato después de ocho años en el poder.

Después de una descafeinada campaña electoral donde predominó un sentimiento de malestar general con el actual gobierno, la segunda ronda de los comicios al Parlamento finalizaba con una nueva derrota del presidente Mahmud Ahmadineyad. Obtenía tan sólo trece de los 65 escaños que estaban en juego. Una pérdida de la mayoría de la que disfrutaba, arrebatada por sus oponentes conservadores que se alzaban con 41 escaños en un Parlamento compuesto por 290 asientos. Los independientes, por su parte, conseguían 11 escaños según informaba la televisión estatal iraní tras conocerse los resultados.

En la primera ronda, que se celebró durante el mes de marzo, los conservadores ya habían logrado una mayoría absoluta. Ahora, tras una segunda vuelta, el ala más "radical" refuerza su victoria con casi el 80% de los escaños. De esta forma, el poder legislativo queda en sus manos.

Aunque el Parlamento no desempeña el poder ejecutivo, juega un papel importante en la elección de aspirantes a la presidencia. La victoria de Alí Jamenei supone un duro golpe para Ahmadineyad, ya que dicho proceso se celebrará el año que viene. Además, Ahmadineyad, debe renunciar a su cargo en agosto del próximo año al finalizar el límite de su mandato.


Mahmoud Ahmadineyad. Creative Commons License Attribution 2.5 Brasil


El evidente desgaste político de Ahmadineyad durante el año anterior es fiel reflejo del recrudecimiento de las disputas con el ayatolá Jamenei, quien a su vez ganaba popularidad entre los iraníes.

La agencia de noticias iraní Fars informaba que la participación alcanzaba un 75 por ciento, una cifra superior al 65 por ciento de la primera ronda. Una número que sin duda refuerza el mensaje de unidad del Gobierno, que promovía una gran participación ciudadana en los comicios.


Fuentes: http://www.europapress.es/internacional/noticia-iran-ahmadineyad-cosecha-nueva-derrota-electoral-segunda-ronda-comicios-parlamentarios-viernes-20120506052119.html

miércoles, 25 de abril de 2012

Irán asegura que esquivó un ciberataque a su industria petrolera

Autor: Creative Commons
Desde el gobierno de Teherán, Hamdullah Mohammadnejad, jefe del equipo de defensa civil del Ministerio del Petróleo ha asegurado este martes que los sistemas informáticos del ministerio se habrían librado de daños importantes después de un sospechoso ciberataque. Así mismo, puntúa que tendrán que esperar varios días para evaluar el alcance real del virus lanzado.

El ataque, de procedencia desconocida, atacó a los sistemas de internet y comunicaciones del Ministerio del Petróleo y de la compañía petrolera nacional la noche del domingo. Ésto obligó a desconectar provisionalmente los sistemas de control de Karg, isla que administra muchas de las exportaciones de crudo, además de otras instalaciones petroleras.

Según las declaraciones del ministerio, una rápida intervención de los expertos en seguridad evitó daños en los datos informáticos y por tanto, la causa del problema sería resuelta en pocos días.

"Todas las unidades con la industria petrolera hacen copias de seguridad a diario y a largo plazo. Pero en casos en los que la información fue perjudicada en alguna medida, se están reemplazando las copias de seguridad", añadió el jefe del equipo de defensa.

Según una fuente de la industria, el martes, el petróleo ya estaba siendo cargado en Kharg.



Fuentes: http://www.europapress.es/portaltic/internet/noticia-iran-confirma-rechazo-ciberataque-sistemas-informaticos-20120424182131.html

viernes, 20 de abril de 2012

Irán desmiente el cese de suministro de petróleo a España y Grecia

La semana pasada medios británicos y árabes como Press TV y Al Alam anunciaban el cese de suministro de petróleo iraní a España y Grecia. El ministro de Petróleo iraní, Rostam Ghasemi, desmentia este jueves los hechos. En una rueda de prensa, Ghasemi, apuntaba que la venta de crudo sólo sigue suspendida para Gran Bretaña y Francia. Estas medidas fueron tomadas en febrero como represalia por las sanciones europeas al programa nuclear iraní.

No obstante, el ministro ha filtrado que "en el caso de algunos países europeos exísten ciertos problemas financieros". "No hemos interrumpido las exportaciones a Grecia, aunque existan problemas financieros con este país que estamos solucionando", puntualizaba.

El abastecimiento de crudo iraní a España se reduce actualmente al 15% de las importaciones, una cantidad ínfima que sigue la estela del resto de los Veintisiete: sustituir progresivamente el petróleo del país de los ayatolás en favor de otros paises importadores como Arabia Saudí.

Por su parte, la Comisión Europea ha defendido que una eventual interrupción de suministro por parte de Teherán no supondría un problema para los países miembros.

Fuentes: http://economia.elpais.com/economia/2012/04/19/actualidad/1334821721_193086.html




jueves, 1 de marzo de 2012

Y mientras tanto, elecciones parlamentarias en Irán



Entre un revuelto clima interno y externo, Irán arranca hoy, 2 de marzo, las elecciones al Parlamento. Después de una desapercibida campaña electoral, quizás enturbiada por los últimos acontecimientos en el país, los iraníes decidirán los candidatos que ocuparán los escaños del Parlamento, integrado en su mayoría por conservadores (195), seguido de reformistas (51) e independientes (39).

En un comunicado, Human Rights Watch (HRW), organización pro derechos humanos, cuestiona la “justicia” de las elecciones. Los 290 escaños en total del Parlamento se repartirán entre los candidatos que han superado el veto del Ministerio del Interior. Después de la decisión, los candidatos tienen cuatro días para apelar el primer corte del Ministerio ante el Consejo de Guardianes, elegido por el Lider Supremo, el Ayatolá Alí Jamenei.



El 21 de febrero, el Consejo de Guardianes dio a conocer la lista de candidatos que habían superado su veto, 3444 de 5395 que se presentaron en primera instancia. Anteriormente, el Ministerio del Interior había descalificado a unos 750 candidatos. El Órgano encargado de filtrar a los candidatos se apoya en la jurisdicción del país. Sin embargo, según señala HRW, la descalificación se sostiene en “criterios vagos y poco definidos, y los líderes de la oposición tienen prohibida su participación al estar encarcelados o se han negado hacerlo porque consideran que será
una farsa”. El arresto domiciliario de los líderes opositores Mir Hossein Musavi y Mehdi Karrubi desde febrero de 2011 respalda las afirmaciones de HRW.

La polémica de las elecciones de 2009 se refleja ahora en la apatía de muchos iraníes que no encuentran utilidad a su voto. Mientras, desde los medios de comunicación, el Ayatolá llama a acudir a las urnas. Demostrar al enemigo la unidad de la República ante las amenazas que vienen de Occidente y legitimar el régimen.

Sin esperar grandes sorpresas, está por ver si se refuerza aún más el poder de los conservadores y si el porcentaje de participación es alto, como desean éstos.


EFE ..Ciudadano iraní pasea junto a posters de la pasada campaña electoral.

martes, 28 de febrero de 2012

Antecedentes del conflicto y tensión en el estrecho de Ormuz

La República Islámica de Irán se encuentra entre Oriente Próximo y Asia Central. Por ello se trata de un enclave geopolítico estratégico. Con grandes recursos naturales, Irán es un gran exportador de crudo a Occidente. La dictadura promovida por EEUU y Reino Unido bajo el régimen del Sah Mohammad Reza Pahlevi fue derrotada por la revolución de 1979, que instauró, después de un referéndum, la actual República Islámica bajo el liderazgo del ayatolá Jomenini. La influencia forzosa de los países occidentales, la perdida de la moral y los valores islámicos fueron la chispa que prendió la llama de la revolución. La revolución iraní fue la primera revolución contemporánea no inspirada por la ilustración europea, sino por una vuelta atrás, por lo tradicional. Actualmente, con casi 80 millones de habitantes y un nivel de desarrollo cada vez mayor gracias a sus exportaciones, Irán es presidida por un polémico Mahmoud Ahmadinejad. En 2009, tras la sombra de una manipulación en su reelección presidencial, se sucedieron masivas manifestaciones en apoyo a su rival en las elecciones, Mir-Hossein Mousavi. Ya en 2002, George W. Bush, por aquel entonces presidente de los EEUU, situó a Irán en el eje del mal bajo las acusaciones de apoyar al terrorismo. El comienzo de un programa nuclear energético y la sospecha de que podría tener fines ocultos armamentísticos ha aumentado progresivamente la tensión entre el régimen de los ayatolas y Occidente.

Los sospechosos ataques a físicos (algunos mortales) que trabajaban en el programa nuclear iraní en 2011, dieron paso a una actual confrontación entre Irán y EEUU, la UE e Israel . Por un lado, Irán acusa al Mossad y a EEUU de estos ataques. Por otro, EEUU atribuye a Irán haber intentado acabar con la vida del embajador de Arabia Saudí en Washington, en diciembre del mismo año. Una “burda” operación estadounidense según algunos analistas políticos internacionales. Y en el mismo mes, el actual presidente de EEUU, Barack Obama, anunció una serie de medidas contra las empresas que establecieran comercio o realizasen transacciones financieras con el Banco Central de Irán.

 Las relaciones entre ambos países se recrudecieron con la caída un avión espía americano en territorio iraní. Mientras que EEUU defendía que el aparato cayó debido a un fallo técnico, el gobierno de Irán proclamaba que el avión fue derribado por sus tropas y acusaba a EEUU de espionaje. Irán, se negaría a devolver los restos del avión a EEUU, lo que fomentó un mayor clima de tensión. A todo ello, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ejercería presión a sus aliados Occidentales y a su propio ejército para que atacasen las instalaciones nucleares de Irán.

 A la presión estadounidense se sumó la de la Unión Europea. En enero de 2012 la UE llegó a un acuerdo para embargar las importaciones de crudo desde Irán. Como respuesta, Irán ha llegado a amenazar con cerrar el estrecho de Ormuz, por donde circula la sexta parte de petróleo que se transporta en el mundo o con lanzar misiles a los buques que navegasen por él sin autorización iraní. Ante la situación de amenaza, en una operación conjunta, EEUU, Inglaterra y Francia enviaron dos fragatas y el portaaviones nuclear Abraham Lincoln, que recorrieron el estrecho de Ormuz sin incidentes. Una demostración de fuerza naval que fue vigilada por barcos y aviones iraníes.

 Así mismo, Gran Bretaña anuncia que podría aumentar la presencia de sus fuerzas navales en el Estrecho de Ormuz para prevenir que Irán cumpla sus amenazas de cerrar el paso.

Por su parte, Irán sostiene que el embargo no supondrá un problema grave para su economía. Además, los líderes iraníes han reiterado sus amenazas de bloquear el estrecho.